Noticias

Seminario: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en sistemas socio – ecológicos

img-20161013-wa0009

Se llevó a cabo el seminario abierto sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en sistemas socio – ecológicos el 11 de octubre en el Aula Magna de la Sede Central Oro Verde de la Facultad donde participaron docentes y estudiantes de la UADER y de la vecina UNL.

La iniciativa organizada conjuntamente por el Centro Regional de Geomática, la Licencitura y el Profesorado en Biología, fue resultado de una propuesta realizada por la Dra. Sonia Canavelli, profesional del INTA Paraná y docente invitada de la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales que se dicta en la Sede diamante de la Facultad, a partir de la visita del Dr. Christopher Anderson (CONICET-CADIC, Ushuaia) a nuestra ciudad.

Se abordaron temas de trascendencia ambiental, como la aplicación de enfoques socio – ecológicos para la conservación y manejo de la Biodiversidad, el caso de las invasiones biológicas de la Patagonia y la puesta en práctica de estas aproximaciones en políticas públicas, recuperando la historia y desempeño del Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).

img-20161013-wa0004

Anuncio publicitario

Inicio de la Segunda Cohorte (2016-2018) de la Maestría en Geomática

12 de Septiembre de 2016.

Con un acto inaugural en la ciudad de Diamante (Entre Ríos), con la presencia de las autoridades de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción del CONICET y del Centro Regional de Geomática (FCyT/UADER) se dio inicio a la Segunda Cohorte de la Maestría en Geomática aplicada la gestión de riesgos ambientales.

Damos la bienvenida a nuestros ingresantes nacionales y extranjeros que visibilizan la necesidad de la aplicación de tecnologías para el análisis espacial, el desarrollo y la innovación al servicio de la sociedad.

Para mayor información sobre nuestra oferta académica, visite: Maestría en Geomática

PRÓXIMO SEMINARIO del 4 al 8 de abril

El CEREGeo, ha organizando para la semana del 4 al 8 de abril del 2016, un Seminario con invitados de diferentes Instituciones Nacionales que vincularán la problemática ambiental y el riesgo geológico desde ejemplos de caso.

El mismo se dictará en el Centro de Investigaciones de Diamante (CICyTTP-CONICET) y tocará temas vinculados a política ambiental, riesgo geológico, impactos de industrias y minerías extractivas, deslizamientos de terreno e inundaciones. Entre los disertantes estarán: Dr. Florencio Gilberto Aceñolaza (UNT-INSUGEO-CONICET), Dr. Ernesto Brunetto (CICyTTP-CONICET / UADER), Dr. Carlos Cónsole Gonella (INSUGEO-CONICET).

Este seminario está vinculado a la Maestría en Geomática aplicada a la gestión de Riesgos Ambientales y otorga 40 horas de formación académica certificada por la UADER.

Para inscripciones o mayor información, contactar a: secretariamgeo@gmail.com, info@maestriageomatica.org

CURSO: «Física de la teledetección cuantitativa y sistemas sensores»

Entre el 17 y el 20 de marzo de 2015 se llevará a cabo el curso «Física de la teledetección cuantitativa y sistemas sensores», que dictarán el Dr. César Aguirre (UADER – CICyTTP/CONICET) y contará con la participación como docentes invitados del Lic. Armando Brizuela (FCA UNER – CONICET) y la Ing. María Cristina Serafini (Proditel – UNLu)

En el marco de este curso se explicarán las bases físicas que permitirán fundamentar el sentido de los tratamientos digitales de la imagen de satélite. Se proporcionarán los conceptos teóricos de física, ingeniería e interacción de blancos necesarios para trabajar con datos de la porción espectral del óptico y de las microondas. Se brindará también, un panorama actualizado sobre las misiones satelitales pasadas, actuales y futuras proyectadas, con los posibles campos de aplicación.

Este curso forma parte del programa de Maestría en Geomática Aplicada la Gestión de riesgos Ambientales dependiente de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP-CONICET) Diamante.

Mayor información en el documento adjunto. Mayor información

Visita de especialistas en atención primaria de la salud.

DSC08356El equipo del proyecto de Reformulación de Áreas Programáticas en Atención Primaria de la Salud de la provincia visitó el Centro Regional de Geomática el 24 de agosto para asesorarse en diferentes técnicas de procesamiento de información espacial. Fueron recibidos por los integrantes del CEREGeO.

Estuvieron presentes el Dr. Diego Garcilazo , Anl. Enrique Fernandez y la Psi. Natalia Orzuza, integrantes del proyecto, el director del Centro Regional de Geomática, Dr. Walter Sione, la Mg Pamela Zamboni y el secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad, Ing. Fernando Tentor.
En la jornada se analizaron distintas tecnologías de procesamiento de información espacial, almacenamiento y publicación. «Estamos trabajando en un futuro convenio que nos permita canalizar las demandas tecnológicas específicas referentes al análisis de información espacial por parte del equipo de Salud», especificó Tentor.

El proyecto de Reformulación de Áreas Programáticas en atención Primaria de la Salud está coordinado por la Dirección de Atención primaria de la Salud y es parte del Programa Médicos Comunitarios y de la Sala de Situación de Salud dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos.

Curso de Posgrado

«Fundamentos teóricos y prácticos de la Teledetección Ambiental
Radares de Apertura Sintética y su sinergia con datos ópticos»

AUSPICIADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES AEROESPACIALES- CONAE

 

Edición 2013

Lunes 4 al Viernes 8 de Noviembre de 2013                      
Iniciativa organizada por el Centro Regional de Geomática (CEREGeo) dependiente de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) que se desarrollará en el marco del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP-CONICET)

Objetivos Generales:  Proveer a los participantes las herramientas necesarias para interpretar y analizar principalmente el contenido de información radar de diferentes tipos de polarización y diferentes frecuencias, orientada a aplicaciones ecológicas y de ciencias de la tierra.
Desarrollar capacidades teórico-prácticas en el procesamiento digital del sistema radar-óptico.

Profesor invitado: Dr. Héctor F. del Valle; Centro Nacional Patagónico(CENPAT), CONICET.

Requisitos: Contar con una base teórica y práctica en el procesamiento digital de imágenes, y conocimiento de algunos de los softwares de mayor difusión.
Ser graduado universitario.

Completar y enviar formulario de inscripción consignando datos personales y profesionales Contar con equipo portátil con capacidad suficiente como para la instalación del software y procesamiento de imágenes.
Metodología y modalidad de cursado

A los participantes se les entregará al inicio un DVD con la información del curso y materiales. Se invita a los que dispongan de equipos portátiles, a traerlos para el curso.
La fase presencial se desarrollará en una modalidad teórico-práctica, en las cuales se discutirán lecturas de trabajos científicos-técnicos seleccionados sobre los temas a tratar.

Para el desarrollo de la fase presencial se contará con ayuda audiovisual de un proyector de pantalla. El docente invitado luego de exponer los conceptos teóricos orientará a los participantes en el desarrollo de las prácticas con los Open Source softwares de procesamiento digital de imágenes.
Al finalizar la fase presencial se procederá a realizar la evaluación teórico/práctica para obtener el certificado de aprobación. Los participantes que no alcanzaren el 80 % o que por algún motivo opten por no realizar la evaluación, podrán recibir el certificado de asistencia.

Participantes
El curso está orientado a profesionales del área ambiental que se desempeñan en organizaciones públicas, Universidades, y ONG ligados al uso de SIG y Sensores Remotos.

Fecha y lugar                        

El curso se desarrollará entre los días lunes 4 al viernes 8 de noviembre del corriente en el Centro de Investigación Científica y de Transferencias de Tecnologías a la Producción (CICyTTP-CONICET Diamante), calle España y Materi SN (CICyTTP-Diamante). Diamante, Entre Ríos, Argentina

Carga Horaria

 

Este curso se propone para una duración total de 40 horas que se dividen en 5 días consecutivos (lunes a viernes) en los horarios de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs.

Evaluación
Al final del cursose realizará una evaluación de los contenidos teóricos y prácticos del curso. La aprobación será con el 80 % de puntaje y una asistencia al 75 % de las clases. Los participantes que no alcancen el porcentaje establecido u opten por no realizar la evaluación, recibirán certificado de asistencia.

Cupo: 20 participantes

Costo: 
– Docentes de la UADER y Personal de CICyTTP Diamante: $ 500.
– Becarios de CONICET y/o de organismos nacionales de Ciencia y Tecnología: $ 700
– Participantes en general: $ 1000.

Para más información y formularios de inscripción consulte a: pamelazamboni@gmail.com

CONTENIDOS
Formación de Imágenes SAR. Características de la Imagen SAR. Radares activos y Pasivos. Radares meteorológicos. Productos y tipos de imágenes disponibles. Calidad de la Imagen y Calibración. Realce radiométrico. Características geométricas. Parámetros del sistema SAR y del terreno. Implicancias prácticas de la calibración SAR para distintas aplicaciones. Extracción básica de la información. Introducción a la clasificación. Aplicaciones en ecosistemas terrestres húmedos y secos. Efectos ambientales sobre los datos SAR. Desarrollo de modelos electromagnéticos para interpretar las imágenes de radar y obtener parámetros biofísicos del suelo y de la vegetación (modelos directos e inversos). Técnicas de clasificación orientadas al objeto. Técnicas interferométricas. Aplicaciones en ecosistemas terrestres húmedos y secos. Sinergia óptica-radar.

Trabajos Prácticos (TP)

1. Despliegue e inspección visual de una imagen de radar, comparación con una imagen óptica.
2. Calibración, despeckled, coregistro y orto-rectificación con NEST.
3. Coherencia polarimétrica, alpha, entropía y anisotropía con POLSARPRO Y NEST.
4. Análisis polarimétrico full-pol con MAPREADY, PWS y ORFEO-TOOLBOX/ MONTEVERDI.

5. Técnicas interferométricas con NEST y ROI pack